lunes, 27 de julio de 2015

106. "Usted Puede y lo Hará" Joel Osteen

Hola amigos,
Hoy les traigo los tips con las que Joel Osteen, pastor protestante de la Lakewood Church en Houston, Texas, USA, resumió parte de sus consejos y sugerencias para una vida más plena de satisfacciones. Las plasmó en su libro "Usted Puede y lo Hará" y en su muy sintonizado programa de televisión.
Me parecieron muy pertinentes.

Aquí van:

1. Mantenga su Visión Delante de Usted. Atrévase a Soñar

2. Corra su propia Carrera. Enfóquese en sus cursos y metas

3. Espere cosas buenas

4. Tenga una Mentalidad Positiva

5. Comprométase con la Excelencia. Haga su mayor esfuerzo

6. Siga Creciendo. Sea Proactivo y Mejore continuamente

7. Sirva a los demás. Busque la Forma
   
8. Permanezca Apasionado. Enfoque la Vida con Entusiasmo.

¿Qué les parecen ? 

miércoles, 22 de julio de 2015

105. Las Cuatro Leyes de la Espiritualidad

Hola amigos,
Hoy les traigo las Cuatro Leyes de La Espiritualidad que se enseñan en La India, y me hizo llegar mi hermana Perla Bendayán. 

Me parecen afirmaciones muy certeras y por las que regir lo que nos queda de vida. Aquí van:

Primera Ley:
"La persona que llega es la persona correcta", es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad. Todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.

Segunda Ley:
"Lo que sucede es la única cosa que podría haber sucedido". Nada, pero nada absolutamente nada de los que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. No siquiera el detalle más insignificante. No existe el"si hubiera hecho tal cosa, hubiera sucedido la otra". Si sucedió es para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.

Tercera Ley:
"En cualquier momento que comience es el momento correcto". Todo comienza en el momento indicado, ni antes ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.

Cuarta Ley:
"Cuando algo termina, termina". Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto, es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.-

martes, 14 de julio de 2015

104. Definición de Conductas Inmaduras y Maduras en los Niños




CONDUCTAS INMADURAS

         El niño inmaduro no se ha desarrollado conductual, intelectual o socialmente de acuerdo a algún patrón aceptado. Su conducta es vista como característica de la conducta en niños menores.
            Los niños no se desarrollan de manera pareja. Pueden ser maduros en un área y no en otras.
            A veces los padres los etiquetan como inmaduros, pero lo que ocurre es que no cumplen con las expectativas de ellos. En otras ocasiones, los niños son relativamente maduros, y ocasionalmente regresan a etapas anteriores por situaciones estresantes.

            Criticar una reacción inmadura, usualmente sirve para intensificar el problema. El animarlos y apoyarlos emocionalmente, los capacita para evolucionar a una forma más efectiva de actuar. Superar problemas específicos, facilita el camino para lograr más confianza, independencia y satisfacción en las relaciones sociales.

            LOS NIÑOS MADUROS SON RELATIVAMENTE FLEXIBLES Y RESPONDEN HASTA CIERTO GRADO, EN VEZ DE TODO O NADA. SON CAPACES DE RETRASAR SUS REACCIONES, EN VEZ DE ACTUAR INMEDIATAMENTE. SU HABILIDAD PARA TOLERAR TENSIONES DEBE AUMENTAR GRADUALMENTE.


            Aprender a Esperar y Retrasar el cumplimiento de sus deseos es una de las más importantes lecciones de la niñez.
--- Es necesario ser firmes, pero de modo positivo
--- Puede enseñársele la estrategia del auto-hablarse, EJ. “yo puedo esperar”, “comer todos los caramelos ahora, me puede dar dolor de estómago”
--- Se les puede enseñar con ejemplos, que sus acciones tiene consecuencias en los otros.

Para enseñarle a Tolerar Frustraciones:
… Se le puede explicar el alcance de sus limitaciones
…  También a evaluar su pensamiento. Ej. “será eso una buena idea”
… A buscar soluciones alternativas
… Se le puede describir los pasos a seguir para actuar apropiadamente
… Demostrarle “causa y efecto”, Ej.”si le pegas, se pondrá bravo”
… Enseñarle probabilidad, Ej. “si interru

lunes, 4 de mayo de 2015

103. Qué podemos hacer para Sentirnos Felices

Hola amigos,
Mi hija Lilianne me hizo llegar esta lista de estrategias, que enumeran en un curso en la Universidad de Harvard y, me pareció que valía la pena difundirlas:

1. Practica algún ejercicio.
Los expertos aseguran que hacer ejercicios es igual de bueno que tomar un antidepresivo para mejorar el ánimo. 30 minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.

2. Desayuna.
Estudios demuestran que desayunar te ayuda a tener energía, pensar y desempeñar exitosamente tus actividades.

3. Agradece a Dios todo lo bueno que tienes
Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. Cuando hacemos una lista de gratitud, nos obligamos a enfocarnos en cosas buenas.

4. Sé Asertivo
Pide lo que quieras y dí lo que piensas. Está demostrado que ser asertivo ayuda a mejorar tu autoestima. Ser dejado y aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.

5. Gasta tu dinero en EXPERIENCIAS, no en cosas
Un estudio descubrió que el 75% de las personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases; mientras que sólo el 34 % dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas.

6. Enfrenta tus Retos
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Estudios demuestran que cuanto más postergas algo que sabes que tienes que hacer, más ansiedad y tensión generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas a cumplir y cúmplelas.

7. Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de seres queridos. Llena tu computadora, tu escritorio, tu cuarto, TU VIDA de recuerdos bonitos.

8. Siempre saluda y sé amable con otras personas. Más de 100 investigaciones afirman que sólo SONREÍR, cambia el estado de ánimo.

9. Usa zapatos que te queden cómodos. Si te duelen los pies, te pones de mal humor. 

10. Ama y déjate amar
 Jamás  hieras a quien amas.-

viernes, 1 de mayo de 2015

102. Ser más Inteligente que otros, ¿Asegura el Bienestar ?

Hola amigos,
Vamos a intentar contestar aunque sea en parte, esta pregunta:
Sabemos que el hombre comparte una serie de facultades y capacidades con el resto de los seres vivos. Al igual que los vegetales y los animales nace, crece, se reproduce y muere. Lo que lo distingue de los demás seres vivos, son las capacidades superiores como el pensamiento simbólico, la abstracción intelectual, y la voluntad libre y responsable.
Así que cuando hablamos de Inteligencia, nos referimos a un término amplio que incluye una gran cantidad de destrezas, aptitudes y capacidades que tienden a evolucionar a pasos razonables y en estadios de desarrollo.

Múltiples fuerzas interactúan para determinar las fortalezas y debilidades de un niño. Y, el cerebro de cada ser humano es único. Algunas mentes están cableadas para crear sinfonías y sonetos, mientras otros para construir puentes, autopistas, y computadoras. Aún otros para diseñar aviones y sistemas de carreteras. Otros para manejar camiones y taxis y otros para buscar curas para el cáncer o para el alzheimer.

El ser más inteligente que la mayoría pueda otorgar ventajas en ciertas áreas, como armar rompecabezas, legos  o practicar física cuántica. Y se han encontrado que se les hace más fácil cambiar de hábitos, y buscar lo novedoso. 

Pero también eso les puede complicar la vida.El asunto es que usualmente saber que se es más inteligente, para algunas personas no representa un problema. Pueden relacionarse muy bien con otros y saben como lidiar con las deficiencias de otros sin convertirse en unos presumidos.
Otros, sin embargo,  piensan que saben más que los demás, y eso le dificulta entender a los demás.

También puede ocurrir que se aburran en clase, cuando la maestra deba repetir y ellos ya entendieron.

Cuando saben la respuesta correcta, muchas veces no pueden creer que los demás no la vean de la misma manera, y no saben como convencerlos de que se alinéen con él en los trabajos en equipo ; e imponerse, no funciona.

Con la madurez, aprenderán que ser amable es más importante que tener razón. 

A veces, la gente lo que necesita no es una mente brillante que hable sino un corazón especial que escuche.

Por lo que debemos aprender la coexistencia y el respeto mutuo entre las  diferentes personas.-  .


martes, 21 de abril de 2015

101. La Generación de los Millennials y la Generación X

Hola amigos,
Hace más de 2 años escribí sobre la Generación llamada Baby Boomers (nacidos entre 1945 y 1960), comparadas con la anterior y la posterior a ella.
Hoy me referiré a las dos generaciones posteriores a la Baby Boomers.

Describiré primero, a los que cumplieron la mayoría de edad con la entrada del nuevo milenio:La Generación de los Millennials.
Comprende los nacidos entre las décadas de los 80 y 90. Y su presencia no es un fenómenos aislado de ciertas industrias.
... Parecen estar familiarizados de manera innata con la comunicación, los medios y la tecnología digital.
... Usan extensamente las redes sociales. 
... Parecen estar empeñados en innovar y son emprendedores, con proyectos novedosos en las empresas en que laboran o crean las propias.
... No le tienen miedo a los retos
... Trabajan bien en equipo
... Muchos tienen títulos universitarios
... Parecen tener la mentalidad de Vivir la Vida, e insisten en que se debería poder ir a trabajar en jeans.

La Generación X (nacidos entre 1960 y 1985)
En su juventud fueron testigos de grandes cambios como:
... la caída del Muro de Berlín
... La implosión del comunismo
... La explosión del Challenger
... La difusión del Sida

A diferencia de sus antecesores, piensan en no hacer largas carreras en una empresa y buscan un balance entre su vida personal y laboral. 
... Participan en actividades al aire libre
... Tienen vidas equilibradas, activas y felices
... Consiguen tiempo para leer

Así como, los Babyboomers vivieron para trabajar, la generación X trabaja para vivir._



domingo, 5 de abril de 2015

100. ¿En qué se diferencian las Universidades Norteamericanas de las Europeas ?

Hola amigos,
Siempre me había preguntado cual es la diferencia (si la hay) entre las universidades de ambos continentes. y hoy encontré un artículo en el diario La República(de Colombia), que lo explica claramente.

El artículo fue escrito por el experto Marc Eichmann. Voy a extraer algunas de sus ideas:

" En 1876 los herederos de John Hopkins, magnate de de los ferrocarriles y banquero, fusionaron el concepto de las universidades inglesas de Oxford y Cambridge con la visión de las universidades alemanas dedicadas a la investigación.
Desde entonces las universidades americanas no sólo han sido un modelo a seguir, a nivel mundial de alianza público privada, sino que han contribuido consistentemente, en el avance de la ciencia, incluyendo descubrimientos como el genoma humano y los inicios del internet".

"El modelo americano de universidad ha sido eficiente porque además de educar a generaciones y generaciones de científicos y humanistas, ha sido el canal por medio del cual el Estado ha canalizado los fondos para generar la innovación base para el desarrollo del aparato productivo".
El modelo europeo ha ido ocupando un espacio muy distinto en la sociedad. "Manejado desde el Estado, ha perdido su eficiencia y su posición de vanguardia en manos de funcionarios más pendientes de su propio beneficioque del progreso y la relevancia de las instituciones educativas".

Luego Eichmann analiza las universidades colombianas. Considera que el modelo de universidad colombiana es como el europeo, y y está lejos de convertirse en la base de desarrollo social y económico del país.Por dos razones: la desigualdad en calidad de la educación superior es alta, hay instituciones de alto nivel de excelencia pero también otras que el único fin es la ganancia financiera. Además, no son vistas como instituciones para el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación. 
Por lo que alienta al Estado para invertir en las universidades para lograr revertir la desigualdad actual y empezar a investigar con objetivos a mediano y largo plazo.-